Transición de energías tradicionales a energías renovables

Transición de energías tradicionales a energías renovables

Transición de energías tradicionales a energías renovables como oportunidad de negocio siendo responsables 

Si bien la tendencia de empresas que implementan procesos que cuidan el medio ambiente y crean productos eco-friendly ha venido incrementándose en los últimos años, este tópico no es exclusivo de quienes transforman materias primas. El sector primario ha sabido aprovechar los beneficios y oportunidades de negocio en el tema de eficiencia energética al integrar sistemas para cultivos alimentados con energías renovables para generar cosechas autónomas controladas.

Como dato informativo de conciencia, podemos mencionar que el periodo de cultivo del tomate, hasta su cosecha, es de aproximadamente dos meses en los cuales un invernadero tradicional utiliza la quema de gas de licuado de petróleo para mantener las condiciones requeridas, mismas que por cada media hectárea de plantación emiten anualmente la cantidad de Co2 que requiere de 5,328.94 árboles para mitigar la huella de carbono generada*.

Así que con la intención de reducir costos en la cadena productiva, la de sumar esfuerzos a la lucha contra impacto ambiental y la de crear condiciones óptimas para los cultivos, los productores de tomate del área de Satevó, en el estado de Chihuahua, han implementado invernaderos autónomos que permiten utilizar corriente generada por energía solar para las líneas de riego, calefacción, iluminación y programación.

Esto permite no solo que el producto sea de mayor calidad, sino que también les ha generado oportunidades de mercado al poder realizar negociaciones favorables con centrales de abasto y empresas distribuidoras garantizando e incrementando las proyecciones de cultivos al integrar tecnología y responsabilidad en su entorno.

Así que la gestión del uso energético no es solo para cuidar el medio ambiente, sino que también nos permite generar oportunidades corporativas y reducir costos al eficientar el consumo en las operaciones, y esto debería de ser prioridad para todos sin importar en cuál sector te encuentres o de qué tamaño sea tu empresa o institución.

Por ello debemos tomar conciencia sobre el impacto global que generamos con nuestros procesos productivos al hacer negocios en todos los sectores, mismos que no solo deben de buscar optimizarse y de apoyarse con tecnología e implementación de estrategias de consumo, sino que también es de suma importancia considerar las normas que regulan su uso.

Para familiarizarse con algunas de las especificaciones de estos lineamientos podemos apoyarnos en los sistemas de gestión como una herramienta que permita generar procesos energéticos de mejora para que las organizaciones e instituciones que los implementen puedan acceder a beneficios económicos sustentables, mismos que a través de sus certificaciones abren oportunidades de mercado al poder garantizar la eficacia operativa y demostrar que se está en la constante búsqueda de llegar a la mejor manera de lograr los resultados planificados mientras se es responsable y se busca mejorar nuestro entorno para un futuro favorable para todos.

Redacción: MANCP.Carlos Alberto López Sandoval

Revisión técnica: Dra. Karina Rodríguez Carmona

Invernadero by FINSERTECH S.A. de C.V.

*Material de consulta: Estudio técnico y desarrollo de invernadero autónomo 

FINSERTECH S.A. de C.V.

Author

Post a Comment