
Retos actuales para el crecimiento empresarial en el mercado latino de EUA
El mercado hispano en Estados Unidos tiene un crecimiento muy importante cada año, donde no solo es importante el número de personas, sino que también ahora se tienen que tomar en cuenta varios factores que habrán de ser visibles a partir de este año, si se quiere ingresar a este importante nicho de mercado.
El crecimiento del mercado latino en la unión americana, es sin lugar a dudas, el que más ha aumentado en ese país en los últimos 20 años.
Las empresas que quieran abordar este mundo, se enfrentan a diversos retos que, si no se toman en cuenta, podrían no lograr las metas comerciales que se han propuesto.
De acuerdo a los datos publicados por la página United States Census Bureau, la unión americana es el 4° país más poblado del mundo y cuenta aproximadamente con 331,449,281 de habitantes y de esto, la población hispana en los Estados Unidos es de casi 63 millones, es decir el 20% . La mayor concentración de hispanos son los Estados de: California, Texas, Florida y Nueva York.
Según el informe de Pew Research, los hogares de latinos gastan, en promedio, más de 500.000 dólares por encima de lo que gastan los hogares de blancos en el curso de sus vidas como residentes, y aportan dos billones de dólares al producto interior bruto de Estados Unidos; el 27 % de ellos vive en hogares multigeneracionales, y la edad promedio de la población hispana es 27,6 años comparada con una de 42,3 años para los blancos.
La realidad del consumo de este público, es que se encuentran ya la segunda y tercera generación de migrantes de Latinoamérica y el caribe, lo cual permite una inculturación específica en los valores de la población blanca y afroamericana, y hay que sumar también las realidades de cada país de origen y la del “american dream”.
Según las proyecciones del censo de Pew Research, el público hispano como un solo segmento, representa la mitad del crecimiento total de EUA entre 2010 y 2019. El mercado representa un crecimiento del 95% del grupo latino contra el 5% de la gente blanca. Durante los próximos 40 años los hispanos continuarán siendo los principales contribuyentes al total de la unión americana, con un crecimiento del 68% para el 2060.
El poder de compra actual en este sector latino es de 1.7 billones de dólares y sigue en aumento, aunque de forma real tiene un atraso por carecer de impacto real, apoyo y de un problema de inversión focalizada.
En el informe actual de Hispanic Market Guide (HPG) 2021, los hispanos son la minoría más grande, lo que alimenta el nuevo relevo generacional y cultural del país.
En 2020, la Generación Z se convirtió en el primer segmento en ser la Mayoría multicultural estadounidense con adolescentes de 17 y debajo. Pronto seguirán otros segmentos ya que las edades que impactarán en un futuro para 2028, los menores de 35 años y personas menores de 50 años para 2033. Lo anterior marca cuidadosamente las próximas tendencias en estos nichos de mercado, lo cual invita a la actualización, la tecnología, la moda y sobre todo a la diversidad.
Los factores que pondrán en riesgo el movimiento del mercado hispano es las diferencias culturales, el racismo, la migración, pero sobre todo las marcas tendrán que adaptarse a cambios en las formas de presentar cada producto o servicio.
De entrada la paridad entre hombres y mujeres se encuentra casi al mismo nivel, siendo México el principal país de origen que ha contribuido al desarrollo de esta comunidad creciente.
El desarrollo y firma de los tratados comerciales de América del Norte en los últimos 20 años, permitirán evolucionar algunos puntos, sin embargo, las empresas tienen que buscar una integración a esos acuerdos, ya sea de manera oficial o de forma comercial.
En el 2020 y lo que va de 2021, las redes sociales y las aplicaciones han generado experiencias diferentes, por un lado la pandemia logró posicionar un mercado en línea de una manera exponencial, y por otro las nuevas aplicaciones, tanto de comunicación como de delivery o entrega a domicilio, generaron un cambio en los hábitos de consumo y de entrega, lo que mueve la atención al cliente hacia otras expectativas, entre ellas la rapidez en que se espera lo que se ha comprado, sin embargo la socialización tendrá en el 2022 un regreso que permitirá buscar otras estrategias que podrían ser ahora un nuevo sistema de compra venta, la combinación del intenet con la cara a cara de la penetración del mercado.
No hay que olvidar que la experiencia, la tensión y servicio al cliente nunca pasará de moda y lo que importará es satisfacer las necesidades de este mercado, el cual, en el fondo no pierde de vista sus raíces y valores: la familia, la honestidad, la privacidad, la humildad, el aprendizaje y sobre todo las ganas de superarse día a día buscando nuevas oportunidades incluyendo el poder en EUA.
No hay que olvidar que la cultura latinoamericana, dentro de toda la diversidad que pueda tener, está basada en creencias y en tradiciones, las cuales se viven y adaptan al territorio en el que se encuentren.
Autor:Luis Corona

Robert Nordstrom
Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus. Sed a nisl quis lectus sodales auctor sit amet ut nisi. Nulla quis lacus dui. Pellentesque pulvinar quis erat et rhon
Kaye Classen
Maecenas id massa neque. Nam non rutrum ex, et laoreet turpis. Nullam vel sagittis ex. Donec semper ligula augue, sit amet convallis nibh pellentesque nec. Sed gravida dolor non condimentum convallis
Robert Nordstrom
Nulla gravida convallis nibh, vel blandit magna viverra vitae. Ut vel fermentum nisi. Nam vestibulum sagittis felis, ut tempor lectus rhoncus at